¡Bienvenido! Este blog de Planeación de clases es para tu consulta. ¡Disfruta aprender y arriésgate aunque te equivoques! Aprende a ser autónomo en tus estudios.
1.- Proyecto de Diagnóstico:
"Exploradores del Conocimiento"
26 de agosto al 13 de septiembre 2024
Objetivo:
Evaluar el nivel de conocimientos previos de los estudiantes de 6º grado de en
el inicio del ciclo escolar mediante actividades de lectura, uso de
organizadores gráficos y exploración de libros de texto. Este diagnóstico
abarcará los cuatro campos y al menos dos ejes curriculares, permitiendo
identificar puntos de partida adecuados para cada estudiante y planificar el
ciclo escolar de manera organizada.
Integración de los Campos Formativos
Lenguajes: Desarrollo de habilidades de comprensión lectora, expresión escrita y uso de organizadores gráficos para la síntesis de información.
Saberes y Pensamiento Científico: Aplicación de habilidades matemáticas y científicas en la resolución de problemas y en la comprensión de lecturas de divulgación científica.
Ética, Naturaleza y Sociedades: Reflexión sobre la convivencia en el aula, la importancia de la colaboración y el respeto por los recursos educativos.
De lo Humano y lo Comunitario: Fomento de la reflexión personal, la autoevaluación y la planificación de metas personales y grupales para el ciclo escolar.
METODOLOGÍAS: Para cada uno de los campos formativos se utilizarán las metodologías sugeridas que ya vienen en los libros de proyectos: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Apredizaje basado en indagación STEAM, Aprendizaje basado en problemas ABP y Aprendizaje Servicio AS.
Ejes Curriculares Integrados:
Pensamiento crítico. Evaluación de habilidades de lectura y análisis crítico de textos literarios y científicos. Resolución de problemas matemáticos aplicados y representación de datos para fomentar el pensamiento lógico y la comprensión numérica.
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. Lectura y escritura diaria de diferentes tipos de textos.
Actividades permanentes: Lectura y escritura diarias, así como cálculo mental, alguna dinámica o actividad, tomando en cuenta la estrategia de pomodoro.
Actividades de Aprendizaje:
1.-Darles la Bienvenida y explicarles la importancia del diagnóstico y del proyecto, elaborar portadas de los cuadernos como gusten y numerar las páginas de los 2 cuadernos. 2.-En lluvia de ideas participar qué es un método y elaborar un caminito (método) de los pasos que siguen para estudiar o resolver un problema. 3.-Investigar el método Cornell y escribir un ejemplo, ver los siguientes videos y tomar nota en el cuaderno, de forma creativa.
4.-Trazar el espejo de la autoestima en su cuaderno y en lluvia de ideas escribir las características:soy genial, soy brillante, soy especial, soy importante, soy fuerte, son cariñoso, soy ordenado, soy amigable, soy trabajador, soy respetuoso, soy colaborativo, soy bonito, soy buen amigo, soy único, soy noble, soy inteligente, soy curioso, soy respetuoso, soy amable, soy responsable, soy estudioso, soy empático, soy alegre, soy solidario, soy cuidadoso, etc.)
5.-Participar en lluvia de ideas los conocimientos previos sobre cada Campo formativo, utilizando organizadores gráficos diferentes para cada campo formativo. (mapa mental, sol radiante, visual thinking, organizador de trébol o corazón)
6.-Traer un espejo y colocarlo en el salón con todas las afirmaciones participadas por los estudiantes, para verse diariamente y repasar las afirmaciones.
7.-Leer y/o escuchar el libro: Un beso en mi mano y tomar nota de forma creativa.
8.-Actividad de lectura en voz alta por turnos, y enviar un audio al grupo de telegram, cada fin de semana. 9.-Lectura y audición de diferentes tipos de texto, al inicio de la jornada de clases, tomar nota de forma creativa. 10.-Darles unos minutos para leer el libro que traen de su gusto, si alguien no trae, repartir algunos.
11.-Investigar la biografía del Dr. Salvador Allende y escribirla en su cuaderno, participar algunas, para elaborar en grupo un visual thinking. 12.-Escribir antecesores y sucesores de ciertas cantidades, luego escribirlas con número y letra. 13.-Escribir las tablas de multiplicar simplificadas y explicar la división. 14.-Ver el video sobre valor posicional y tomar nota en el cuaderno, incluyendo ejemplos y aclarar la diferencia entre valor relativo y valor absoluto de un número, además realizar un ejercicio de cantidades y escribirlas en notación desarrollada.
15.-Verl el video, Donald en el país de las matemáticas y tomar nota en el cuaderno, luego participar en grupo el contenido, para elaborar entre todos un esquema.
16.-Plantear y resolver problemas con operaciones básicas, fracciones y porcentaje.
17.-Contestar ejercicio sobre colorear la parte de fracciones.
18.-Recordar y explicar las fracciones y hacer diferentes ejercicios.
19.-Explorar los libros de texto y de cada uno hacer un organizador gráfico sobre su contenido.
20.-Descargar las aplicaciones a utilizar en el celular y registrarse en PruébaT para hacer los cursos de Tips para estudiar y relájate para aprender, del cual te darán una constancia. Practicar en los momentos libres ¿Cuánto sabes de primaria?
21.-Ver los videos sobre Independencia de México y tomar nota.
22.-En equipos preparar una exposición sobre el Movimiento de Independencia de México, incluyendo los 4 campos formativos, además de tradiciones y celebraciones en nuestro país para el 15 y 16 de Septiembre. 23.-Ver el video tipo de preguntas y elaborar un cuestionario sobre el tema y otro sobre lo aprendido sobre El Movimiento de Independencia de México.
24.-Tomar nota del dictado de 20 palabras, relacionadas con la música.
25.-Traer los viernes la flauta o melódica y el cuaderno pautado. Escribir la escala musical de manera ascendente y descendente en el cuaderno pautado, luego hacer una plana de la clave de sol y ensayarlas en la flauta, junto con la canción Estrellita. Ver los videos para ayudarse.
26.-Ver el video del cuento La Escala Musical y tomar nota de forma creativa.
27.-Identificar los tiempos de las notas musicales, redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.
28.-Escribir en dos páginas de forma desarrollada todo lo aprendido durante este proyecto.
29.-Anotar en su cuaderno los aspectos que se evaluarán durante todo el trimestre.
Evaluaciön:
a) 50 % Actividades y trabajos para el aprendizaje: Exposiciones, contenido, presentación y calidad, completos, participación, trabajo en equipo, se revisan cuadernos al término de cada trimestre.
b) 50 % Examen: puede ser sorpresa, escrito: impreso o en hojas sueltas, oral, en formulario de forma electrónica.
* LA CONDUCTA influye, porque forma parte de la disciplina y la formación integral.
30.-Escuchar Nuestro Himno Nacional completo, como fue escrito originalmente, (ocupa el 2do. lugar en el mundo, les dejo el video.
31.-Escribir en el cuaderno nuestro Himno Nacional completo, en verso, ya que es un poema musicalizado y los renglones deben escribirse como están, así como las estrofas. 32.-Elaborar un visual thinking sobre los Himnos, enfatizando el nuestro, se apoyan de la letra de todas las estrofas para ilustrar y darle vida al apunte. 33.-Investigar la Biografía de Jaime Nunó y de Francisco González Bocanegra, participar algunas en grupo.
34.-Escuchar el himno de Francia, que es el No. 1 del Mundo (La Marsellesa), les dejo el video.
35.-Ver el video Himno Nacional en Flauta y ensayarlo ya sea en melódica o en flauta.
36.-Elaborar entre todos el acuerdo de convivencia, lo escriben en su cuaderno y lo ilustran.
37.-Salir los jueves a jugar basquetbol e investigar las reglas de este deporte y elaborar un visual thinking.
38.-Elabororar en el aula algún trabajo como Sabías que..., redacción, dibujo, o lo que decidan, sobre las siguientes fechas: 11 de Septiembre 1973 Dr. Salvador Allende.
13 de Septiembre 1847 Niños Héroes
16 de Septiembre 1810 Inicio del Movimiento de Independencia de México
27 de Septiembre 1821 Consumación de la independencia de México