Proyecto 4 "Almas de Chocolate: Celebrando la Vida y la Muerte con Palabras y Sabores"

 

4.- Proyecto "Almas de Chocolate: Celebrando la Vida y la Muerte con Palabras y Sabores"

 21 de octubre al 1º. De Noviembre 2024


Objetivo: Celebrar y comprender el Día de Muertos mediante actividades interdisciplinarias que integren los 4 campos formativos de la Nueva Escuela Mexicana, explorando tradiciones, lecturas corales, creación artística y una convivencia escolar a través de un "Chocolate Literario".

En este proyecto se integran los 4 campos formativos: Lenguajes, Saberes y pensamiento científico, Ética, Naturaleza y sociedades, De lo humano y lo comunitario. 

También se integran los 7 ejes articuladores: inclusión, igualdad de género, pensamiento crítico, apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, vida saludable, artes y experiencias estéticas.

METODOLOGÍAS: Para cada uno de los campos formativos se utilizarán las metodologías sugeridas que ya vienen en los libros de proyectos: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Apredizaje basado en indagación STEAM, Aprendizaje basado en problemas ABP y Aprendizaje Servicio AS.

Sesión 1: Raíces del Día de Muertos

Objetivo: Conocer el origen y el significado del Día de Muertos en la cultura mexicana.

1.-Lectura en voz alta y coral de textos sobre la historia del Día de Muertos, como fragmentos de cuentos, mitos y leyendas. Leyenda del Mictlán, Leyenda de la Flor de Cempasúchil

2.- Investigación y participación sobre elementos que lleva las ofrendas, su simbolismo y el papel de los elementos naturales, como flores y alimentos. Ver video para complementar la información.

3.- En equipo, crear un mural o línea de tiempo ilustrada sobre la historia de la celebración. Decorar con dibujos de calaveritas y flores.

Materiales: Libros de cuentos, fragmentos de mitos y leyendas, cartulinas, marcadores.

Sesión 2: La Ofrenda y sus Elementos

Objetivo: Explorar los elementos y simbolismos de una ofrenda de Día de Muertos.

4.- Reflexión sobre el significado de recordar a los seres queridos.

5.- Explicación de cada elemento de la ofrenda y su importancia cultural y espiritual. Colorear una copia con los elementos y relacionarlas con el significado.

6.- Cada grupo aporta un elemento para armar una ofrenda en la escuela.

Materiales: Papel picado, velas, flores (reales o de papel), fotografías y objetos simbólicos.

Sesión 3: La Poesía de las Calaveritas Literarias

Objetivo: Fomentar la creatividad mediante la creación de calaveritas literarias.

7.-Escritura de calaveritas literarias de manera individual o en equipos. Ejercicios de rima y ritmo, de varias palabras.

8.-Reflexión sobre la tradición de las calaveritas y cómo permiten expresarse con humor y respeto.

9.- Escribir y leer en voz alta las calaveritas literarias creadas. Seleccionar algunas para la exhibición final y para recitarlas en el "Chocolate Literario", el cual será en el patio, con todos los grupos.  Los niños traerán su leche y les obsequiaremos el pan.

Materiales: Cuaderno, hojas de colores, lápices de colores, plumones, leche, pan de muerto.

Sesión 4: Creación de Calaveras de Cartón y Papel

Objetivo: Fomentar la expresión artística al crear artesanías alusivas al Día de Muertos.

10.-Construcción de calaveras de papel maché o cartón reciclado y decorarlas con pintura y materiales coloridos. También pueden decorar cráneos de unicel, pintarlos o ponerles diamantina o algún otro material. Lo que el grupo elija.

11.-Exposición de las calaveras y compartir su proceso de creación en una galería en el aula o en un espacio común de la escuela, o si caben en la ofrenda a nivel escuela.

Materiales: Cartón, papel maché, pintura, pinceles, pegamento, cráneos de unicel, etc.

Sesión 5: Chocolate Literario Escolar

Objetivo: Celebrar el cierre del proyecto con una convivencia que incluya lectura, música y el tradicional chocolate.

12.-Lectura en voz alta y coral de las calaveritas seleccionadas, presentación de poemas y fragmentos de cuentos  y/o leyendas sobre el Día de Muertos.  Pasar el mapa mental de leyendas a su cuaderno.

13.-Escuchar lectura La Prueba y redactar un texto sobre lo que comprendieron, hacerle un dibujo, Les dejo el video.   Reflexión final sobre el sentido de recordar y celebrar a los seres queridos.

14.-Artes: Decoración del espacio para el Chocolate Literario con los elementos trabajados en sesiones previas.

15.- "Chocolate Literario" a nivel escuela, donde los alumnos de 6º comparten sus calaveritas y otros escritos, acompañados de un chocolate  y pan de muerto. Se invita a otros grados a asistir y disfrutar de la lectura y los trabajos artísticos.

16.-Escuchar algunas canciones con motivo del día de muertos:


Materiales: Chocolate, pan de muerto, sillas y mesas para el evento, micrófono (si es posible), decoraciones hechas en las sesiones previas.


Este proyecto promueve el aprendizaje significativo, la colaboración y el respeto por las tradiciones mexicanas en un ambiente de convivencia y creatividad.

Rúbrica de Evaluación del Proyecto: "Almas de Chocolate: Celebrando la Vida y la Muerte con Palabras y Sabores"

Criterios

Nivel Excelente (4)

Nivel Bueno (3)

Nivel Satisfactorio (2)

Nivel Insuficiente (1)

Comprensión del Día de Muertos

Demuestra una comprensión profunda del significado y simbolismo de la celebración.

Muestra buena comprensión del significado de la celebración.

Demuestra comprensión parcial de algunos elementos del Día de Muertos.

No muestra comprensión clara del Día de Muertos ni sus elementos.

Trabajo en equipo

Colabora activamente en todas las actividades y contribuye con ideas creativas.

Colabora bien en el equipo, con algunas aportaciones creativas.

Colabora de manera intermitente, con pocas aportaciones.

Participación mínima y no contribuye al equipo.

Creatividad en las Calaveritas Literarias

La calaverita es original, rítmica y creativa, con humor y respeto.

La calaverita tiene creatividad y rima, aunque con detalles por mejorar.

La calaverita es simple, con poca rima o sin expresión creativa.

La calaverita no cumple con los elementos de la tradición.

Expresión Oral

Lee en voz alta de forma clara, segura y entusiasta, captando la atención del público.

Lee en voz alta con claridad y seguridad, aunque con menos entusiasmo.

Lee con cierta inseguridad, pero es comprensible.

Dificultades en la lectura en voz alta, sin claridad o seguridad.

Artes y creación de calaveras

La calavera está decorada con esmero, creatividad y originalidad.

La calavera está decorada con buenos detalles y cuidado.

La calavera está decorada de forma simple, con algunos detalles básicos.

La calavera carece de decoración o está incompleta.

Participación en el Chocolate Literario

Participa activamente y comparte sus creaciones de forma segura y entusiasta.

Participa y comparte sus creaciones, aunque con algo de inseguridad.

Participa con ayuda y muestra interés moderado.

No participa activamente o se niega a compartir sus creaciones.

Reflexión sobre el significado del proyecto

Expresa de forma clara y profunda lo aprendido sobre la importancia del Día de Muertos.

Expresa de manera general lo aprendido sobre la celebración.

Muestra poca reflexión sobre el significado de la celebración.

No muestra una reflexión clara o relevante sobre el proyecto.

Puntaje Total

  • Nivel Excelente: 25-28 puntos
  • Nivel Bueno: 20-24 puntos
  • Nivel Satisfactorio: 14-19 puntos
  • Nivel Insuficiente: Menos de 14 puntos

Esta rúbrica permite evaluar tanto el conocimiento adquirido como las habilidades de expresión, creatividad, y el trabajo en equipo, con un enfoque en el desarrollo integral y la apreciación de la cultura mexicana.

 Actividades permanentes:

Cálculo mental
Operaciones básicas en situaciones problemáticas
Lectura individual y coral en voz alta
Escritura de textos
Dictado de oraciones

 

Principio del formulario

 

Final del formulario