Proyecto 6 2o. Trimestre "La Navidad en 3D: Historias, Arte y Canciones

 

Proyecto 6  "La Navidad en 3D: Historias, Arte y Canciones" 6o. A

25 de Noviembre al 18 de Diciembre

Propósito general: Promover la creatividad, el pensamiento crítico y la expresión artística, mientras se reflexiona sobre valores culturales, la Navidad, la biodiversidad y la influencia de las redes sociales en la comunidad.

En este proyecto se integran los 4 campos formativos: Lenguajes, Saberes y pensamiento científico, Ética, Naturaleza y sociedades, De lo humano y lo comunitario. 

También se integran los 7 ejes articuladores: inclusión, igualdad de género, pensamiento crítico, apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, vida saludable, artes y experiencias estéticas.

Metodologías: Para cada uno de los campos formativos se utilizarán las metodologías sugeridas que ya vienen en los libros de proyectos: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Apredizaje basado en indagación STEAM, Aprendizaje basado en problemas ABP y Aprendizaje Servicio AS.

1.-Hacer portada en sus libretas del 2do. trimestre y del Proyecto.

2.-Lectura diaria en diversas modalidades: coral, individual, en comunidades (equipos), participar qué comprendieron y redactar un texto mínimo de 20 renglones, ilustrar con un dibujo.

3.-Identificar las diferencias entre lenguaje literal y figurado en los textos leídos y escribir las características de los dos lenguajes en un Diagrama de Venn, para ello necesitas ver el video. Luego escribir 20 enunciados o frases en sentido figurado.


4.-Leer cuentos navideños y con base en ellos redactar uno propio, desarrollando su imaginación

5.-Perímetro, área y volumen. Ver video y tomar nota en forma de visual thinking. Contestar los ejercicios que vienen en los videos.



6.-Calcular perímetro de los siguientes ejercicios.

7.-Hacer un dibujo en perspectiva  "una casa con pinos navideños" en 3D, inspirado en la biodiversidad.

Les dejo el video para que lo sigan paso a paso, o pueden escoger otro, le ponen esferas de navidad.

8.-Traza en tu cuaderno una creación navideña usando figuras y cuerpos geométricos, luego la coloreas.

9.-Proyecto en pequeñas comunidades: Diseño de un mural en perspectiva que combine elementos culturales y naturales (animales, casas, plantas, leyendas locales en 3D).

10.-Cálculo del volumen de cuerpos geométricos diversos.  Ver videos tomar nota  y realizar ejercicios en su cuaderno.




11.-Análisis de cuentos y leyendas relacionados con tradiciones navideñas en diferentes culturas, identificando mensajes comunitarios y ecológicos.

12.-Redacción de textos reflexivos sobre cómo las redes sociales pueden difundir valores culturales y ecológicos.

13.-Ensayo de las canciones Noche de Paz y El Tamborilero en melódica, trabajando en ritmo, melodía y sincronización grupal.  Pasar la canciones al cuaderno pautado.   Y ensayar entonación de Noche de paz, con base en el siguiente video






14.-Elaboración de un adorno o maqueta que simbolice la biodiversidad y los valores culturales, utilizando materiales reciclados.

15.-Presentación del mural en 3D y lectura de las fábulas, leyendas o textos creados por los alumnos.

16.-Reflexión grupal sobre cómo la biodiversidad natural y social se relaciona con la comunidad y los valores navideños.

17.-Interpretación grupal de Noche de Paz para cerrar el proyecto, acompañada de la exposición de manualidades y el mural.

18.- Leer el tema de Manifestaciones artísticas, en su libro de Nuestros Saberes, y elaborar un visual thiking y darle vida con colores, imágenes y símbolos.

19.-Elabora un folleto sobre Redes sociales con base en la pág. 202 de su libro de Nuestros Saberes, invitando a usarlas de forma responsable.


Productos finales

  1. Mural en perspectiva 3D que refleje la biodiversidad y los valores comunitarios.
  2. Textos literarios: Fábulas, cuentos o leyendas escritas por los estudiantes.
  3. Manualidades navideñas relacionadas con la biodiversidad.
  4. Interpretación musical de Noche de Paz.

Evaluación

  • Rúbricas:
    • Creatividad y técnica en las artes visuales.
    • Aplicación de conceptos matemáticos en los problemas de perímetro, área y volumen.
    • Originalidad y claridad en los textos literarios.
    • Participación y colaboración en actividades grupales.
  • Autoevaluación: Reflexión escrita o oral sobre lo aprendido y su impacto personal.

Cierre del proyecto

  • Evento escolar: Exposición de murales, lectura en voz alta de los textos literarios, interpretación musical y muestra de manualidades.
  • Discusión: Cómo las redes sociales pueden utilizarse para compartir tradiciones culturales y promover la biodiversidad y la paz en la comunidad.