Proyecto 11 3er. trimestre "Ciudadanos del Mañana: Construyendo un Mundo Mejor"

 Justificación: Este proyecto busca trascender el aula tradicional, creando un espacio de aprendizaje vivencial donde los estudiantes de 6° grado se desarrollen como ciudadanos críticos, participativos y conscientes de su entorno. Al integrar la experiencia de diversas organizaciones y enfocarnos en el desarrollo integral (atención, necesidades de Maslow), preparamos a los alumnos no solo para la Olimpiada del Conocimiento, sino para enfrentar los desafíos del mundo actual y futuro. La colaboración con entidades reales les brinda un contexto auténtico y significativo para su aprendizaje.

Objetivo General: Formar ciudadanos integrales, dotados de conocimientos, habilidades y valores, capaces de contribuir a un mundo mejor, a través de experiencias de aprendizaje significativas y la colaboración con diversos sectores de la comunidad.

Colaboradores y Actividades Concretas:

  1. Servicio de Administración Tributaria (SAT): "Ciudadanos Responsables"

    • Actividad: "Mi Primer Declaración": Taller práctico donde los alumnos, de forma simulada y adaptada a su edad, aprenden sobre la importancia de los impuestos para el funcionamiento de la sociedad. Se les explicará qué son los servicios públicos y cómo se financian. Podrían crear "facturas" de compras simuladas y calcular un "impuesto" simbólico.
    • Conexión Olimpiada: Formación Cívica y Ética (responsabilidad ciudadana, legalidad).
    • Atención: Actividad práctica y visual que requiere concentración para entender el proceso.
    • Maslow: Sentido de pertenencia a una sociedad que funciona gracias a la contribución de todos.
  2. Bufete de Abogados: "Conociendo Nuestros Derechos y Obligaciones"

    • Actividad: "El Juicio Escolar": Simulación de un juicio sobre un tema relevante para los alumnos (bullying, cuidado del medio ambiente en la escuela, etc.). Los abogados podrían guiar a los estudiantes en la preparación de argumentos, roles (juez, fiscal, defensor) y el desarrollo del juicio.
    • Conexión Olimpiada: Formación Cívica y Ética (derechos humanos, justicia, legalidad).
    • Atención: Requiere escucha activa, argumentación lógica y seguimiento de un proceso.
    • Maslow: Seguridad al conocer sus derechos y cómo defenderlos, autoestima al participar activamente.
  3. Dr. Simi: "Promotores de la Salud"

    • Actividad: "La Botica Saludable": Taller interactivo sobre primeros auxilios básicos, higiene personal, prevención de enfermedades comunes y la importancia de una alimentación saludable. Podrían aprender a armar un botiquín básico y realizar simulacros de atención.
    • Conexión Olimpiada: Ciencias Naturales (salud, cuerpo humano).
    • Atención: Demostraciones prácticas y participación activa para recordar los procedimientos.
    • Maslow: Necesidades fisiológicas (salud) y seguridad (prevención, primeros auxilios).
  4. Tienda de Autoservicio: "Consumidores Inteligentes"

    • Actividad: "El Supermercado Matemático": Visita guiada a la tienda donde los alumnos aplicarán conceptos matemáticos (presupuesto, descuentos, cálculo de precios unitarios, porcentajes) para planificar una compra familiar simulada.
    • Conexión Olimpiada: Matemáticas (operaciones básicas, porcentajes, resolución de problemas).
    • Atención: Observación de precios, comparación y cálculo mental.
    • Maslow: Necesidades básicas (alimentos) y autonomía al tomar decisiones de compra informadas.
  5. Veterinaria: "Amigos Peludos y Responsables"

    • Actividad: "Guardianes de Animales": Charla sobre el cuidado responsable de las mascotas, la importancia de la adopción, la prevención de enfermedades animales y el respeto hacia todas las formas de vida. Podrían realizar actividades prácticas como aprender a dar primeros auxilios básicos a una mascota (simulada).
    • Conexión Olimpiada: Ciencias Naturales (seres vivos, ecosistemas).
    • Atención: Escucha activa y observación de las indicaciones del veterinario.
    • Maslow: Amor y pertenencia (vínculo con las mascotas), respeto por la vida.
  6. Seguridad (Policía Local/Guardia Nacional): "Comunidad Segura"

    • Actividad: "Agentes de Prevención": Taller sobre seguridad vial, prevención del delito, reconocimiento de situaciones de riesgo y cómo pedir ayuda de manera responsable. Podrían participar en simulacros de evacuación y aprender señales de tránsito.
    • Conexión Olimpiada: Formación Cívica y Ética (seguridad, normas, cultura de la paz).
    • Atención: Reconocimiento de señales, memorización de números de emergencia y protocolos.
    • Maslow: Seguridad física y emocional al comprender cómo protegerse y a su comunidad.
  7. Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE): "Cuerpo Sano, Mente Sana"

    • Actividad: "Mini Olimpiadas Escolares": Organización de juegos y actividades deportivas adaptadas a diferentes disciplinas. Se fomentará el trabajo en equipo, la sana competencia, el respeto a las reglas y el reconocimiento del esfuerzo.
    • Conexión Olimpiada: Educación Física (habilidades motrices, trabajo en equipo, valores deportivos).
    • Atención: Concentración en las reglas del juego, coordinación y estrategia.
    • Maslow: Necesidades fisiológicas (ejercicio), pertenencia (al equipo), autoestima (logros deportivos).

Integración de Contenidos para la Olimpiada del Conocimiento (6° Grado):

  • Español: Redacción de informes sobre las visitas y actividades, debates sobre temas cívicos, creación de textos informativos y argumentativos relacionados con los temas del proyecto.
  • Matemáticas: Aplicación de conceptos en las actividades del SAT y la tienda de autoservicio, resolución de problemas relacionados con las diferentes temáticas.
  • Ciencias Naturales: Exploración de temas de salud con Dr. Simi y el cuidado de animales con la veterinaria, comprensión del medio ambiente y la seguridad.
  • Historia: Investigación sobre la historia de las organizaciones colaboradoras y su impacto en la comunidad.
  • Geografía: Ubicación de las organizaciones colaboradoras en la ciudad, análisis del impacto de las actividades económicas y sociales en el entorno.
  • Formación Cívica y Ética: Reflexión sobre los derechos, obligaciones, valores ciudadanos, la justicia, la seguridad y la participación democrática a través de todas las actividades.
  • Educación Artística: Creación de carteles informativos, representaciones teatrales de los juicios simulados, diseño de logotipos para las "empresas" escolares.
  • Educación Física: Participación activa en las mini olimpiadas, desarrollo de habilidades motrices y valores deportivos.

Trabajo con la Atención:

  • Variedad de actividades: Mantener el interés y la concentración a través de diferentes formatos (talleres prácticos, simulaciones, visitas, juegos).
  • Instrucciones claras y concisas: Facilitar la comprensión y el seguimiento de las tareas.
  • Uso de recursos visuales y manipulativos: Apoyar la focalización de la atención.
  • Actividades con tiempo definido: Fomentar la gestión del tiempo y la concentración en la tarea.
  • Espacios de reflexión: Después de cada actividad, dedicar tiempo a comentar lo aprendido y cómo se sintieron durante el proceso.

Trabajo con la Pirámide de Maslow:

  • Necesidades Fisiológicas: Promoción de la salud con Dr. Simi y la actividad física con CONADE.
  • Necesidades de Seguridad: Talleres con la seguridad pública y el bufete de abogados para conocer derechos y prevenir riesgos.
  • Necesidades de Afiliación: Fomento del trabajo en equipo en las mini olimpiadas y en las simulaciones.
  • Necesidades de Reconocimiento: Celebración de los logros en las mini olimpiadas y en las presentaciones de los proyectos.
  • Necesidades de Autorrealización: Brindar oportunidades para la creatividad, la resolución de problemas y la participación activa en la construcción de una "ciudad escolar" funcional y justa.

Evaluación del Proyecto:

  • Observación participante: Registro del nivel de participación, interés y comprensión de los alumnos en las actividades.
  • Portafolios de evidencias: Recopilación de trabajos realizados en cada actividad (informes, dibujos, cálculos, argumentos).
  • Autoevaluación y coevaluación: Reflexión de los alumnos sobre su propio aprendizaje y el de sus compañeros.
  • Evaluación de conocimientos: Aplicación de pruebas formativas y sumativas relacionadas con los contenidos de la Olimpiada integrados en las actividades.
  • Retroalimentación de los colaboradores: Recopilación de sus impresiones sobre la participación y el aprendizaje de los alumnos.

Aspectos Financieros (Proyecto con el SAT):

Si bien no se trata de un proyecto financiero real con el SAT, la actividad propuesta ("Mi Primer Declaración") busca introducir conceptos básicos de finanzas públicas de manera lúdica. Se podría gestionar un pequeño fondo simbólico para materiales de las actividades, donde los alumnos aprendan sobre la administración de recursos.

Creatividad en las Actividades:

  • Gamificación: Incorporar elementos de juego en las actividades para aumentar la motivación y el aprendizaje (puntos, insignias, desafíos).
  • Aprendizaje basado en proyectos: Culminar cada módulo con un proyecto donde los alumnos apliquen lo aprendido de forma creativa (creación de una campaña de concientización, diseño de un producto, elaboración de un manual, etc.).
  • Uso de tecnología: Incorporar herramientas digitales para la investigación, la presentación de resultados y la interacción.
  • Salidas de campo virtuales o presenciales: Aprovechar al máximo las visitas a las organizaciones colaboradoras.

Continuación de Ciudad Escolar:

Este proyecto puede ser la base para la creación de una "Ciudad Escolar" permanente, donde los alumnos sigan aplicando estos principios y conocimientos en su vida diaria dentro de la escuela. Se podrían crear "comités" de alumnos responsables de diferentes áreas (salud, seguridad, medio ambiente, finanzas escolares), inspirados en las organizaciones colaboradoras.

Proyecto 10 Continuación de Ciudad escolar formando ciudadanos para un mundo mejor. Y Repaso de temas vistos para evaluar el 2do. trimestre

 Proyecto 10   "Construyendo Ciudadanía Activa: Un Mundo Mejor Comienza Aquí"

Justificación: Este proyecto busca dar continuidad a la iniciativa "Ciudad Escolar" fortaleciendo la formación de ciudadanos responsables, críticos y participativos. A través de la colaboración con diversas instituciones y la integración de actividades prácticas y académicas, se busca enriquecer el aprendizaje de los alumnos de sexto grado, preparándolos para los desafíos del mundo actual y futuro, al mismo tiempo que se refuerzan sus habilidades de lectura y escritura de cara a la evaluación trimestral.

Objetivo General: Fomentar el desarrollo integral de los alumnos de sexto grado como ciudadanos activos y conscientes, a través de la interacción con diversas entidades de la comunidad y la consolidación de sus habilidades académicas, especialmente en lectura y escritura.

Objetivos Específicos:

  • Comprender el funcionamiento y la importancia de instituciones como el SAT, un bufete de abogados y la CONADE en la vida ciudadana.
  • Desarrollar habilidades de emprendimiento social y conciencia sobre la salud a través de la interacción con Dr. Simi, una tienda de autoservicio y una veterinaria.
  • Fomentar la reflexión sobre la seguridad ciudadana y el papel de la comunidad en su construcción.
  • Integrar la lectura y la escritura como herramientas fundamentales para el aprendizaje y la expresión en todas las actividades del proyecto.
  • Repasar de manera dinámica y contextualizada los contenidos del segundo trimestre de sexto grado, preparando a los alumnos para la evaluación.

Actividades Concretas:

1. Conociendo Nuestras Instituciones y Derechos

  • SAT (Servicio de Administración Tributaria):

    • Actividad: Charla informativa (presencial o virtual) por un representante del SAT sobre la importancia de los impuestos para el funcionamiento de la sociedad y los servicios públicos.
    • Actividad: Taller práctico sobre cómo se elabora un presupuesto familiar básico y la importancia del ahorro.
    • Escritura: Elaboración de un ensayo corto sobre la pregunta: "¿Cómo contribuyen los impuestos a mejorar nuestra comunidad?".
    • Lectura: Lectura y análisis de noticias relacionadas con el presupuesto público y el gasto social.
  • Bufete de Abogados:

    • Actividad: Simulación de un caso sencillo (ej. derechos del consumidor, acoso escolar) donde los alumnos asuman roles de abogados, testigos, etc.
    • Actividad: Visita (virtual o presencial) a un bufete para conocer el trabajo de los abogados y la importancia del estado de derecho.
    • Escritura: Redacción de un alegato corto para el caso simulado, utilizando argumentos claros y concisos.
    • Lectura: Lectura de fragmentos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos relacionados con los derechos fundamentales.
  • CONADE (Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte):

    • Actividad: Charla con un deportista o representante de la CONADE sobre la importancia del deporte para la salud y el desarrollo social.
    • Actividad: Organización de una mini olimpiada escolar con diversas disciplinas deportivas.
    • Escritura: Elaboración de un reportaje sobre la importancia de la actividad física y los valores del deporte.
    • Lectura: Lectura de biografías de deportistas mexicanos destacados.

2.  Emprendimiento Social, Salud y Bienestar Animal

  • Dr. Simi:

    • Actividad: Visita a una farmacia Dr. Simi para conocer su modelo de negocio y su enfoque en la accesibilidad a la salud.
    • Actividad: Taller sobre primeros auxilios básicos y la importancia de la prevención de enfermedades.
    • Escritura: Creación de un folleto informativo sobre hábitos saludables para la comunidad escolar.
    • Lectura: Lectura de textos informativos sobre diferentes enfermedades y sus medidas de prevención.
  • Tienda de Autoservicio:

    • Actividad: Visita guiada a una tienda de autoservicio para comprender la cadena de suministro, el consumo responsable y la importancia de la nutrición.
    • Actividad: Elaboración de un menú semanal saludable y económico.
    • Escritura: Elaboración de un texto argumentativo sobre la importancia de una alimentación equilibrada.
    • Lectura: Lectura de etiquetas de productos alimenticios para identificar sus componentes nutricionales.
  • Veterinaria:

    • Actividad: Visita a una veterinaria para aprender sobre el cuidado de las mascotas, la tenencia responsable y la importancia del bienestar animal.
    • Actividad: Campaña de concientización sobre la adopción responsable de animales.
    • Escritura: Elaboración de un cuento corto o una carta persuasiva sobre la importancia de cuidar a los animales.
    • Lectura: Lectura de artículos informativos sobre diferentes especies animales y sus necesidades.

3. Construyendo una Comunidad Segura

  • Seguridad (Representante de la policía local o experto en seguridad ciudadana):
    • Actividad: Charla sobre la importancia de la seguridad ciudadana, la prevención del delito y el papel de los ciudadanos en la construcción de entornos seguros.
    • Actividad: Debate sobre diferentes estrategias para mejorar la seguridad en la comunidad escolar.
    • Escritura: Elaboración de propuestas para mejorar la seguridad en la escuela o la colonia.
    • Lectura: Lectura de noticias y reportajes sobre temas de seguridad ciudadana.

4.  Repaso Integrado y Evaluación

  • Actividad: Creación de un "Juego de la Ciudadanía" donde los alumnos, divididos en equipos, respondan preguntas sobre los temas vistos en los módulos anteriores, incluyendo conceptos de matemáticas, ciencias naturales, historia, geografía y formación cívica y ética. Las preguntas requerirán tanto recordar información como aplicar conceptos y argumentar sus respuestas (fomentando la escritura).
  • Actividad: Elaboración de un periódico mural colectivo donde cada equipo presente un resumen creativo de lo aprendido en uno de los módulos, utilizando textos, imágenes y otros recursos visuales (integrando lectura y escritura).
  • Actividad: Debate final sobre el tema: "¿Cómo podemos construir un mundo mejor desde nuestra comunidad escolar?", donde los alumnos deberán utilizar argumentos basados en lo aprendido durante el proyecto (fortaleciendo la expresión oral y la argumentación escrita).
  • Evaluación: La evaluación del segundo trimestre se realizará considerando tanto las actividades específicas de repaso como la participación y el desempeño de los alumnos en las actividades de cada módulo, con especial atención a la calidad de su lectura y escritura en los diferentes productos generados.

Proyecto Financiero (Vinculación con el SAT):

  • Actividad: Los alumnos investigarán cómo se financian los proyectos sociales y educativos a través de los impuestos.
  • Actividad: Elaboración de un presupuesto simulado para la "Ciudad Escolar", identificando posibles fuentes de financiamiento (incluyendo una comprensión básica de los impuestos).
  • Actividad: Presentación de propuestas de proyectos sociales que podrían ser financiados con recursos públicos, justificando su importancia y su impacto en la comunidad.

Integración de la Lectura y la Escritura:

En cada actividad se fomentará la lectura de diversos tipos de textos (informativos, narrativos, argumentativos) y la escritura con diferentes propósitos (informar, argumentar, narrar, describir). Se dedicarán espacios específicos para la reflexión sobre lo leído y para la revisión y mejora de los textos producidos por los alumnos.

Evaluación del Proyecto:

  • Observación de la participación y el compromiso de los alumnos en las actividades.
  • Análisis de los productos escritos elaborados en cada módulo (ensayos, alegatos, reportajes, folletos, cuentos, propuestas, etc.).
  • Evaluación del desempeño en el "Juego de la Ciudadanía" y el debate final.
  • Valoración del periódico mural colectivo.
  • Retroalimentación individual y grupal sobre el progreso en la lectura y la escritura.

Este proyecto busca ser dinámico, participativo y significativo para los alumnos, conectando el aprendizaje con su realidad y preparándolos para ser ciudadanos informados y comprometidos con un mundo mejor. La colaboración con las diversas instituciones enriquecerá la experiencia educativa y brindará a los alumnos perspectivas valiosas sobre el funcionamiento de su comunidad.

Proyecto 9 Ciudad Escolar -Formando Ciudadanos para un mundo mejor-

 Proyecto 9: Ciudad Escolar -Formando Ciudadanos para un mundo mejor       

                                                Todo el mes de febrero 2025

Propósito: Implementar un proyecto educativo basado en un modelo de sociedad infantil, donde los alumnos asuman roles dentro de una comunidad escolar organizada, desarrollando educación financiera, liderazgo, emprendimiento y valores cívicos. Se integrarán actividades económicas, gubernamentales y sociales en un entorno de aprendizaje activo, donde los estudiantes realicen propuestas para la gestión en la escuela y en el aula.

Enfoque: Educación financiera y vida real dentro de un entorno escolar desde la Nueva Escuela Mexicana (NEM), fomentando la responsabilidad, el liderazgo y el emprendimiento con un enfoque capitalista, humano y sostenible.

Pulsa aquí para ver el proyecto general

ACTIVIDADES PERMANENTES:

  • Lectura diaria del libro de múltiples lenguajes o de algún otro de biblioteca de aula.
  • Dictado de palabras o enunciados los martes y jueves
  • Cálculo mental lunes, miércoles y viernes
  • Redacción de textos diversos
  • Repaso de operaciones básicas y resolución de problemas.
  • Aplicación del SisAT
  • Contestar algunos ejercicios como preparación para olimpiada del conocimiento.
  • Tomar lectura diaria en voz alta.
  • Aprender alguna melodía libre en la melódica.

 

ACTIVIDADES CON MOTIVO DEL 14 DE FEBRERO

  • 2 actividades con puntillismo
  •  Juego 7-11
  •  Redacción de una carta a un amigo o persona que quieran

Implementación del Proyecto "Ciudad Escolar" en el Aula-Formando Ciudadanos para un mundo mejor

Actividades:

1. Presentación del Proyecto y propuestas para enriquecer y/o modificar el proyecto
Materiales: Carteles, presentación digital, ejemplos de sociedades infantiles (como KidZania), preguntas detonadoras.
Desarrollo:

  1. Explicar el propósito del proyecto y su relación con la vida real y en equipos realizar propuestas para enriquecer el proyecto.
  2. Hacer portadas del proyecto en los cuadernos.
  3. Tomar nota de ingresos y egresos en dinero real y dinero didáctico y traer dinero didáctico y entregarlo al banco.

5.       Abrir página de Kidzania y explorar las actividades que vienen y elaborar un friso sobre lo que más les guste. https://mexico.kidzania.com/mx-es

6.-Elaborar un esquema de Ciudad Escolar- Formando ciudadanos para un mundo mejor, donde englobe de forma general el proyecto: Identidad, Registro Civil, RENAPO, SAT, Banco, etc.

7.-Buscar definiciones y escribirlas en su cuaderno:

Educación financiera, Responsabilidad fiscal, SAT, impuestos, nómina, salario, ingresos, egresos, sindicatos, prestaciones

8.-Tomar nota de las actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias, tal como aparece en la tabla de actividades económicas con títulos en fondo azul, si gustan pueden agregar otras.

PRIMARIAS. salen de la naturaleza, son materia prima
SECUNDARIAS. procesan la materia prima, son fábricas e industrias.
TERCIARIAS.- traslado y venta. También hay otros servicios de cobro y gratuitos para servicio de la sociedad.

    9.-Leer del libro de Nuestros saberes las págs. 53-56 y tomar nota de 10 ideas principales, en su cuaderno, de la forma que gusten. 

10.       Ver video Los Bancos, descubre su función y sus curiosidades y tomar nota de las ideas más importantes en forma de visual thinking. 

11.       Realizar una lluvia de ideas sobre qué oficios y servicios son esenciales en una comunidad para asumir roles y responsabilidades.

12.       Reflexionar sobre la importancia de la educación financiera: necesidades y deseos, luego hacer un listado de productos de primera necesidad y otra de deseos, los cuales se pueden cumplir después de tener los de primera necesidad. 

2. Asignación y toma de decisiones sobre Tareas y Roles Laborales
Materiales: Lista de empleos, formatos de solicitud de trabajo, urna para elección de roles.
Desarrollo:

1.       Exponer las opciones de trabajo disponibles y sus responsabilidades.
2.       Permitir que los alumnos elijan su trabajo mediante el llenado solicitudes de empleo
3.       Explicar los procedimientos para cambio de empleo y ascensos.
4.       Crear un documento con la lista de trabajos asignados y las responsabilidades de cada estudiante.
5.       Llenar hoja para registro de actividades realizadas y ganancias con pagos quincenales. 
     6.-En equipos escoger un proyecto de Aula y prepararlo para exponer, tomando en cuenta:
    1. Lectura del proyecto
    2. Escoger las actividades a realizar
    3. Organizar el proyecto
    4. Repartirse el material
    5. Organizar el material
    6. Estudiar el proyecto
    7. Presentarlo a sus compañeros
Al platicarlo con sus compañeros tomar en cuenta:
El nombre del proyecto, el campo formativo y los ejes curriculares que aborda, así como:
1.-¿Cómo se llama?
2.-¿De qué se trata?
3.-¿Qué actividades hicieron?
4.-¿Qué aprendieron?
5.-Alguna actividad para sus compañeros.

7.-Participar en lluvia de ideas sus funciones como empresa o institución y materiales que necesitan para comenzar a trabajar, tomar nota de ello, la maestra lo hace en el pizarrón y los alumnos en el cuaderno.  Aquí hay algunas ideas a las que se pueden agregar otras:

1) SERVICIO NACIONAL DEL EMPLEO

Encargados: Profra. 

Funciones: Recoger solicitud de empleo, colocar a los trabajadores, departamento de personal y empleados, pagar los salarios por los emprendimientos y trabajos en el aula, así como tareas libres y asignadas.

Material: Solicitud de empleo, recibos de nómina, sello, pluma, tinta, billetes, chequera, cuaderno de notas, hojas de nómina quincenal, mochila para poner todos los materiales.

y lo que vaya surgiendo

2) TIENDA DE AUTOSERVICIO para venta en línea y física

Encargados: 

Funciones: Venta simulada, venta de cosas que utilicemos en el salón

Material: notas de remisión o de venta, productos, calculadora, sello de pagado, plumas, catálogo de productos en CANVA

3) VETERINARIA

Encargados: 

Funciones: Atender a mascotas de peluche y simuladas o reales a distancia.

Material: Propaganda, expediente, material de curación para mascotas.

4) SAT 

Encargados: 

Funciones: cobrar impuestos, permiso para emprendimientos, ISR.

Material: Listado de contribuyentes y su giro económico, expedientes de contribuyentes, sello y cojín, carpeta, formatos SAT, protectores de hojas, RFC de todos.

5) CONADE  perteneciente a la FIFA

Encargados: 

Funciones: Promoción a todo tipo de deportes, entrenamientos

Material: balones, silbatos, conos, casacas o playeras, escalera, tarjetas, redes, hojas y tabla de marcadores y alineación, lista de jugadores, uniformes, canchas.

6) DR. SIMI

Encargados: 

Funciones: Atender a quien presente un malestar físico o accidente.

Material: botiquín: sueros orales, abatelenguas, alcohol, curitas, aerosol, báscula, estetoscopio, recetario, expedientes, cinta para medida de altura.

7) BANCLUB

Encargados: 

Funciones:  Recibir dinero didáctico y hacer listado, contratos de cuenta de ahorros, ayudar al pago de nóminas.

Material: tarjetas: azul, dorada y verde, billetes, monedas, contratos, cajeros, sello, cojín, chequera, caja fuerte, baucher, stikers, recibos de préstamo.

8) BUFETE DE ABOGADOS

Encargados: 

Funciones: Defender los derechos laborales, los derechos civiles o algún otro.

Material: expedientes de clientes, hojas, promover servicios, tarjetas de presentación, sellos cojín, agenda.

9) SEGURIDAD

Encargados: 

Funciones:  Proteger a los ciudadanos y aplicar la ley de acuerdo con derechos constitucionales y justicia

Material: silbatos, macanas, uniforme o placas, gorras de policía, chalecos, radio, esposas, tabla, formato de notas, credenciales.

10) CFE Comisión Federal de Electricidad

Encargados: 

Funciones:  Brindar electricidad e Internet u otro tipo de energía.

Material: tabla, recibos, cuaderno, registro, contratos empresariales y de hogar.

8.-Realizar folleto en CANVA sobre su emprendimiento o trabajo, donde den a conocer:
  • Nombre de la Empresa o Institución
  • ¿Quiénes somos?
  • Misión
  • Visión
  • Valores
  • ¿Qué hacemos?
  • A qué público va dirigido el producto o servicio

9.-Implementar Bebé huevo, responsabilizarse de cuidarlo, ponerle un nombre, hacerle una acta de nacimiento.

10.-Investigar cuánto pagan de luz y hacer un folleto, un cartel o un friso donde promuevan el ahorro de la energía eléctrica

11.-Escribir 10 formas de ahorrar energía y hacerles un dibujo, apoyarse en el libro de Nuestros Saberes, en el tema de Electricidad.

12.-Explicar la motivación, el esfuerzo y la voluntad y tomar nota de forma creativa.

13.-Leer el libro de biblioteca de aula Hellen Keller y la función del lenguaje Braille, tomar nota de forma creativa.

14.-Hacer visual thinking sobre el Día de la Bandera.

15.-Hacer el listado de actividades realizadas, con el precio y sumar para el pago de la quincena, descontar pérdida de tiempo, renta de mobiliario y el ISR

16.-Escribir en una hoja lo que funcionó y lo que hace falta mejorar o lo que tenemos que cambiar del proyecto.

Proyecto 8 "Cultura de Paz "

 PROYECTO 8 "Cultura de Paz "

27 de enero al 31 de enero 2025

Propósito general: Promover una cultura de paz a través de la lectura, escritura y la expresión artística.

Objetivos específicos:

  • Desarrollar habilidades de lectura comprensiva y crítica.
  • Fomentar la escritura creativa y reflexiva sobre la paz.
  • Promover el trabajo colaborativo, la empatía y la resolución pacífica de conflictos.
  • Aprender algunas canciones que promuevan la paz.

En este proyecto se integran los 4 campos formativos: Lenguajes, Saberes y pensamiento científico, Ética, Naturaleza y sociedades, De lo humano y lo comunitario. 

También se integran los 7 ejes articuladores: inclusión, igualdad de género, pensamiento crítico, apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, vida saludable, artes y experiencias estéticas.

Metodologías: Para cada uno de los campos formativos se utilizarán las metodologías sugeridas que ya vienen en los libros de proyectos: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Apredizaje basado en indagación STEAM, Aprendizaje basado en problemas ABP y Aprendizaje Servicio AS.


Sesión 1: Introducción a la Cultura de Paz

Actividades:

1.-Audición de lectura por parte de los alumnos sobre Escritura para la paz y tomar nota de forma creativa.



2.-Lectura en voz alta del libro Mis valores para la paz y toma de nota en un organizador gráfico de forma creativa.
3.-Participación sobre la importancia de la resolución de conflictos de forma pacífica.
4.-Elaboración de un tríptico sobre acciones concretas para la cultura de paz en casa, en la escuela y en la comunidad.

Sesión 2: Reflexión escrita

Actividades:

5.-Redacción individual de un párrafo reflexivo sobre “¿Qué significa la paz para mí?”
6.-Escribir un texto, redacción, carta o lo que gusten, sobre la cultura de paz.

Sesión 3: Resolución pacífica de conflictos

Actividades:

7.- Escribir en el cuaderno 10 situaciones escolares de conflicto y cómo resolverlas.
8.-Elaborar un decálogo de la paz para la escuela y el salón de clases.
9.-Pláticas de prevención a la violencia y no al bullying por parte de Prevención del Delito de Naucalpan., los alumnos toman nota de las pláticas.

Sesión 4: Poemas por la Paz

Actividades:

10.-Lectura de poemas sobre la paz (se puede usar un poema de Gandhi o de algún autor latinoamericano), y escribirlos en su cuaderno.
11.-Investigar las biografías de Mahatma Gandhi y Martin Luther King y escribirlas en su cuaderno.
12.-Buscar un poema o un texto sobre la paz y escribirlo en su cuaderno.

Sesión 5: Canciones por la Paz (1)

Actividades:

13.-Escucha y análisis de canciones como "Imagine" (John Lennon) Vientos de cambio de Scorpions, y "Color Esperanza", escribir las letras en su cuaderno.


14.-Escuchar las canciones e identificar los de mensajes y emociones en las canciones.
15.-Aprender algunas de las canciones en melódica.  Les dejo dos videos para la melódica





Sesión 6: Redacción creativa

Actividades:

17.-Redacción de un cuento breve sobre cómo resolver conflictos en la comunidad escolar.
18.-Revisión colaborativa para mejorar ortografía y coherencia.

Sesión 7: Ensayo musical y artes visuales

Actividades:

19.-Ensayo de las canciones
20.-Diseño de carteles en su cuaderno de dibujo, sobre las canciones.

Evaluación:

  • Rúbrica de participación, creatividad y colaboración.
  • Autoevaluación y coevaluación en cada actividad.
  • Reflexión final escrita sobre los aprendizajes obtenidos.

Rúbrica de Evaluación del Proyecto "Cultura de Paz"

CriterioExcelente (10)Bueno (8-9)Suficiente (6-7)Insuficiente (<6)
Lectura y análisis de textosComprensión total del tema y análisis crítico profundo del texto. Participación activa.Comprensión adecuada y participación en la discusión.Comprensión parcial. Comentarios poco profundos.No muestra comprensión o no participa.
Redacción creativa y reflexivaIdeas claras, coherentes y creativas. Sin errores de ortografía o puntuación.Ideas claras con algunos errores menores de ortografía.Ideas algo confusas y varios errores ortográficos.No se desarrollaron ideas o errores graves.
Trabajo colaborativoColaboró activamente en todas las actividades, aportando ideas valiosas.Participó activamente la mayor parte del tiempo.Participó de forma limitada o con poco interés.No colaboró o dificultó el trabajo del equipo.
Expresión artísticaExcelente creatividad en la creación de canciones, ilustraciones o poemas.Buena creatividad con algunos detalles que mejorar.Creatividad limitada. Se requiere más esfuerzo.No realizó el producto o fue muy deficiente.
Participación en el festivalParticipación entusiasta y confiada, mostrando dominio del tema.Participación adecuada con algunos detalles por mejorar.Participación limitada o insegura.No participó o mostró desinterés.
Respeto por la diversidad y la pazSiempre mostró empatía, respeto y promovió la paz en sus acciones y palabras.Generalmente mostró respeto y empatía.Mostró respeto ocasional, con algunas actitudes negativas.Actitudes poco respetuosas o conflictivas.

Instrucciones para el uso de la rúbrica:

  • Autoevaluación y coevaluación: Los alumnos pueden evaluar su propio trabajo y el de sus compañeros.
  • Retroalimentación: Se debe dar retroalimentación específica sobre cómo mejorar en cada criterio.

Ponderación sugerida:

  • Lectura y análisis de textos: 20%
  • Redacción creativa: 20%
  • Trabajo colaborativo: 20%
  • Expresión artística: 15%
  • Participación en el festival: 15%
  • Respeto y valores: 10%


Proyecto 7 Noticias que informan y publicidad que impulsa

 

 PROYECTO: Noticias que informan y publicidad que impulsa

                                          Del 13 al 30 de Enero 2025

OBJETIVOS:

1.Desarrollar habilidades de análisis y cálculo relacionadas con porcentajes, descuentos e intereses simples.
2. Comprender la importancia del bienestar común en la comunidad, explorando temas de energía eléctrica y medios de comunicación.
3. Fomentar la creatividad y la expresión oral y escrita mediante la creación de eslóganes, anuncios publicitarios y textos literarios.
4. Aplicar cálculo mental en situaciones cotidianas y resolver problemas relacionados con circunferencia y diámetro.
5. Promover la lectura crítica de noticias y anuncios, desarrollando habilidades de comprensión y reflexión.

En este proyecto se integran los 4 campos formativos: Lenguajes, Saberes y pensamiento científico, Ética, Naturaleza y sociedades, De lo humano y lo comunitario. 

También se integran los 7 ejes articuladores: inclusión, igualdad de género, pensamiento crítico, apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, vida saludable, artes y experiencias estéticas.

Metodologías: Para cada uno de los campos formativos se utilizarán las metodologías sugeridas que ya vienen en los libros de proyectos: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Apredizaje basado en indagación STEAM, Aprendizaje basado en problemas ABP y Aprendizaje Servicio AS. 

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

1.-Realizar portadas del Proyecto en los 2 cuadernos.
2.-Repartir libros de biblioteca de aula y con el que les haya tocado elaborar un comercial, escribirlo y pasar a compartir.
3.-Escribe 15 eslogan o frases publicitarias famosas y haz el logo del producto.
4.-Explicar el porcentaje y representar algunos de forma gráfica en cuadrícula de 10 X 10, para que sean 100 cuadritos.
5.-Ver video y tomar nota sobre porcentaje. Luego plantear y resolver 5 problemas que impliquen porcentaje.

6.-Tomar nota sobre lo que es el anuncio publicitario y sus características, a partir de la lectura sobre el tema.
7.-En Canva realizar un cartel publicitario sobre un producto eléctrico o electrónico y otro sobre un servicio, los dos deben de tener descuento expresado en porcentaje.
8.-Leer en su libro de Nuestros saberes las págs. 120-123 y elaborar un cuestionario de 15 preguntas o 10 Sabías que…. Sobre electricidad, conductores y aislantes.
9.-Preparar un cartel para exponer sobre Electricidad, circuitos, conductores y aislantes.
10.- En equipo pasan a exponer sus carteles y realizar una actividad con sus compañeros.
11.-Elaborar un visual thinking sobre la electricidad como tipo de energía.
12.-Participar en lluvia “¿Qué es el bienestar común?” y su Relación con la energía eléctrica y los medios de comunicación.
13.-Lectura grupal de una noticia actual sobre energía eléctrica o proyectos comunitarios. Discusión en equipo.
14.-Ejercicios prácticos: calcular descuentos en productos y precios finales.
15.-Ver video sobre regla de 3 y hacer los ejercicios en su cuaderno.

16.-Plantear y resolver problemas sobre intereses y descuentos.
17.-Hacer un cuadro sinóptico sobre géneros literarios.
18.-Hacer un visual thinking sobre la noticia como medio de información.
19.-Ver video sobre la nota periodística o noticia y tomar nota de las ideas más importantes.

20.-Lectura y análisis de un cuento corto relacionado con la comunidad.
21.-Introducción a la circunferencia y el diámetro. Actividad lúdica: medir objetos circulares en el aula.
22.- Ver videos electricidad y circuitos, tomar nota en forma de visual thinking. Y Si es posible hacer una extensión o un circuito eléctrico.
 


23.-Análisis de noticias breves de periódicos o revistas (trabajo en equipos).
24.-Creación de eslóganes relacionados con energía y bienestar común.
25.-En equipos diseñar un comercial para promover el ahorro de energía en la comunidad.
26.-Retos de cálculo mental: porcentajes, descuentos y precios.
27.-Explicación del cálculo de intereses simples (relación con cuentas de ahorro).
28.-Aprender en melódica o guitarra las mañanitas y pasar la partitura a su cuaderno pautado.










Proyecto 6 2o. Trimestre "La Navidad en 3D: Historias, Arte y Canciones

 

Proyecto 6  "La Navidad en 3D: Historias, Arte y Canciones" 6o. A

25 de Noviembre al 18 de Diciembre

Propósito general: Promover la creatividad, el pensamiento crítico y la expresión artística, mientras se reflexiona sobre valores culturales, la Navidad, la biodiversidad y la influencia de las redes sociales en la comunidad.

En este proyecto se integran los 4 campos formativos: Lenguajes, Saberes y pensamiento científico, Ética, Naturaleza y sociedades, De lo humano y lo comunitario. 

También se integran los 7 ejes articuladores: inclusión, igualdad de género, pensamiento crítico, apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, vida saludable, artes y experiencias estéticas.

Metodologías: Para cada uno de los campos formativos se utilizarán las metodologías sugeridas que ya vienen en los libros de proyectos: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Apredizaje basado en indagación STEAM, Aprendizaje basado en problemas ABP y Aprendizaje Servicio AS.

1.-Hacer portada en sus libretas del 2do. trimestre y del Proyecto.

2.-Lectura diaria en diversas modalidades: coral, individual, en comunidades (equipos), participar qué comprendieron y redactar un texto mínimo de 20 renglones, ilustrar con un dibujo.

3.-Identificar las diferencias entre lenguaje literal y figurado en los textos leídos y escribir las características de los dos lenguajes en un Diagrama de Venn, para ello necesitas ver el video. Luego escribir 20 enunciados o frases en sentido figurado.


4.-Leer cuentos navideños y con base en ellos redactar uno propio, desarrollando su imaginación

5.-Perímetro, área y volumen. Ver video y tomar nota en forma de visual thinking. Contestar los ejercicios que vienen en los videos.



6.-Calcular perímetro de los siguientes ejercicios.

7.-Hacer un dibujo en perspectiva  "una casa con pinos navideños" en 3D, inspirado en la biodiversidad.

Les dejo el video para que lo sigan paso a paso, o pueden escoger otro, le ponen esferas de navidad.

8.-Traza en tu cuaderno una creación navideña usando figuras y cuerpos geométricos, luego la coloreas.

9.-Proyecto en pequeñas comunidades: Diseño de un mural en perspectiva que combine elementos culturales y naturales (animales, casas, plantas, leyendas locales en 3D).

10.-Cálculo del volumen de cuerpos geométricos diversos.  Ver videos tomar nota  y realizar ejercicios en su cuaderno.




11.-Análisis de cuentos y leyendas relacionados con tradiciones navideñas en diferentes culturas, identificando mensajes comunitarios y ecológicos.

12.-Redacción de textos reflexivos sobre cómo las redes sociales pueden difundir valores culturales y ecológicos.

13.-Ensayo de las canciones Noche de Paz y El Tamborilero en melódica, trabajando en ritmo, melodía y sincronización grupal.  Pasar la canciones al cuaderno pautado.   Y ensayar entonación de Noche de paz, con base en el siguiente video






14.-Elaboración de un adorno o maqueta que simbolice la biodiversidad y los valores culturales, utilizando materiales reciclados.

15.-Presentación del mural en 3D y lectura de las fábulas, leyendas o textos creados por los alumnos.

16.-Reflexión grupal sobre cómo la biodiversidad natural y social se relaciona con la comunidad y los valores navideños.

17.-Interpretación grupal de Noche de Paz para cerrar el proyecto, acompañada de la exposición de manualidades y el mural.

18.- Leer el tema de Manifestaciones artísticas, en su libro de Nuestros Saberes, y elaborar un visual thiking y darle vida con colores, imágenes y símbolos.

19.-Elabora un folleto sobre Redes sociales con base en la pág. 202 de su libro de Nuestros Saberes, invitando a usarlas de forma responsable.


Productos finales

  1. Mural en perspectiva 3D que refleje la biodiversidad y los valores comunitarios.
  2. Textos literarios: Fábulas, cuentos o leyendas escritas por los estudiantes.
  3. Manualidades navideñas relacionadas con la biodiversidad.
  4. Interpretación musical de Noche de Paz.

Evaluación

  • Rúbricas:
    • Creatividad y técnica en las artes visuales.
    • Aplicación de conceptos matemáticos en los problemas de perímetro, área y volumen.
    • Originalidad y claridad en los textos literarios.
    • Participación y colaboración en actividades grupales.
  • Autoevaluación: Reflexión escrita o oral sobre lo aprendido y su impacto personal.

Cierre del proyecto

  • Evento escolar: Exposición de murales, lectura en voz alta de los textos literarios, interpretación musical y muestra de manualidades.
  • Discusión: Cómo las redes sociales pueden utilizarse para compartir tradiciones culturales y promover la biodiversidad y la paz en la comunidad.

Proyecto 5 "Historias de Vida y Cultura en Cifras: Midiendo la Paz y el Conocimiento" Y Recapitulación de temas vistos en el trimestre

Proyecto  5 "Historias de Vida y Cultura en Cifras: Midiendo la Paz y el Conocimiento"

Y Recapitulación de temas vistos en el trimestre

 Del 04 al 22 de Noviembre 2024

Objetivo: Desarrollar habilidades de comunicación, matemáticas y convivencia a través de la exploración de la biografía y autobiografía, la cultura de paz y las redes sociales, integrando la resolución de conflictos y el cálculo mental.

Integración de los 4 campos formativos: Lenguajes, Saberes y pensamiento científico, Ética, Naturaleza y sociedades, De lo humano y lo comunitario. 

También se integran los 7 ejes articuladores: inclusión, igualdad de género, pensamiento crítico, apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, vida saludable, artes y experiencias estéticas.

METODOLOGÍAS: Para cada uno de los campos formativos se utilizarán las metodologías sugeridas que ya vienen en los libros de proyectos: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Apredizaje basado en indagación STEAM, Aprendizaje basado en problemas ABP y Aprendizaje Servicio AS.

Sesión 1: Explorando la Biografía y la Autobiografía

Objetivo: Identificar las características de la biografía y la autobiografía y conocer la importancia de los conectores lógicos y temporales.

1.-Los alumnos elaboran la portada del proyecto, con el título que aquí aparece.

2.-Audición de una breve biografía de Jonh Lenon, les dejo el pdf, los alumnos toman nota de lo más relevante.

3.-.- Los alumnos eligen a un personaje histórico y leen en voz alta una biografía breve de él/ella. Luego, redactan una autobiografía breve.

4.-Lectura de la autobiografía y biografía de Rufino Tamayo, tomar nota en forma creativa e ilustrar con dibujos.

5.-Hacer visual thinking o mapa mental  de tipos de conectores en la redacción de textos, les dejo uno para que se ilustren.

6.- Uso de conectores lógicos y temporales, y aplicación de mayúsculas y signos de puntuación en redacción de textos biográficos, enfatizando los verbos en pretérito.

7.-Elaborar un diagrama de Venn sobre la biografía y la autobiografía.

Producto: Escritura de una autobiografía breve en primera persona y exposición de su biografía favorita en equipo.

Materiales: Ejemplos de biografías y autobiografías, hojas y lápices, libros de texto.

Sesión 2: Escritura Formal y Fuentes Bibliográficas

Objetivo: Comprender la estructura de un texto formal y cómo citar fuentes.

8.- Cada alumno investigará sobre el personaje elegido u otro tema, identificando fuentes bibliográficas confiables (libros, sitios web) hacer las citas en el trabajo de investigación.

9- Elaboración de fichas bibliográfica para cada fuente y corrección del uso de mayúsculas y puntuación, y en trabajos de investigación.

Materiales: Fichas bibliográficas, ejemplos de libros, acceso a internet o biblioteca.


Sesión 3: Cultura de Paz y Resolución de Conflictos

Objetivo: Desarrollar habilidades de convivencia y cultura de paz en un ambiente de colaboración.

10.-Tomar nota en forma de visual thinking de lo que es una asamblea.  Ver video para apoyarse.

11.- Se realiza una asamblea de clase donde los alumnos discuten situaciones hipotéticas de conflicto y proponen soluciones.

12.-Escribir los tiempos verbales y sus usos en escritura de textos.

13.-Tomar nota de acuerdos y conclusiones sobre la resolución de conflictos, recordando y estableciendo reglas para mejorar la convivencia el aula.

Materiales: Pizarrón, papelógrafo para escribir reglas.


Sesión 4: Exposición y Presentación de Temas en Equipo

Objetivo: Desarrollar la expresión oral y la organización de ideas al presentar en equipo.

14.- En equipos, los estudiantes preparan una exposición sobre el personaje histórico elegido y sus contribuciones culturales. U otro tema del trimestre.

15.-Elaboran su cartel y trabajo por escrito, con fuentes de consulta, enfatizando la correcta escritura.

16.- Exposición oral y presentación visual (póster o diapositivas) de su investigación.

Materiales: Cartulinas, marcadores, acceso a computadora.


Sesión 5: Manifestaciones Culturales y Redes Sociales

Objetivo: Analizar cómo las redes sociales permiten compartir manifestaciones culturales y aprender a usarlas de manera responsable.

17.- Reflexión sobre manifestaciones culturales en las redes, comentando ejemplos que los alumnos conocen y comparten.

18.-Elabora un visual thinking sobre las principales manifestaciones culturales de nuestro país.

19.-Audición de lectura sobre el uso de redes sociales, se dialoga y los alumnos toman nota e ilustran. Elaboran una lista de argumentos sobre temas determinados, para elaborar un debate y pasan el mapa mental sobre debate a su cuaderno.

Ejemplos de temas para debates:

Aborto
Ideología de género
Uso del celular en la escuela
Uso de redes sociales
Videojuegos
Es necesario hacer tarea o no


20.- Redacción de una publicación imaginaria para redes, destacando una manifestación cultural de México.

Materiales: Ejemplos de publicaciones en redes, guía para escritura de publicaciones.


Sesión 6: Simetría y Unidades de Medida

Objetivo: Reconocer la simetría en la vida cotidiana y aprender sobre unidades de medida.

21.- Uso de figuras geométricas y objetos cotidianos para identificar simetría. 

22.-Ver el video sobre medidas y realizar los ejercicios en su cuaderno. 



23.-Resolución de problemas sencillos de longitud, capacidad, peso y tiempo, mediante la Plataforma o aplicación de PruébaT

24.- Elaborar visual thinking sobre tipos de medidas y aclarar múltiplos y submútiplos del metro, del gramo y del litro.

25.-Hacer un esquema sobre medidas de tiempo.

26.-Resolver diferentes ejercicios y plantear problemas sobre medidas.

Producto: Ejercicios de cálculo de medidas y dibujo de figuras simétricas.

Materiales: Figuras geométricas, regla, balanza, cronómetro.


Sesión 7: Creación de Reseñas y Descripciones

Objetivo: Fomentar la expresión escrita mediante reseñas y descripciones de textos literarios y actividades realizadas.

27.-En lluvia de ideas participar qué es una reseña y tomar nota en un organizador gráfico.

28.- Los alumnos leen un texto literario y luego escriben una reseña descriptiva.

29.-Tomar lectura en voz alta, por equipos, en el libro de Nuestros saberes.

Producto: Reseña de un libro o cuento, lectura en voz alta.

Materiales: Libros de cuentos o novelas breves.


Sesión 8: Proyecto Final y Evaluación

Objetivo: Integrar todos los aprendizajes en un proyecto final y realizar una presentación en asamblea.

30.- Presentación de los productos realizados, lectura en voz alta de la autobiografía y la reseña.

31.- Redacción de textos formales, uso de verbos, conectores y reglas de escritura.

32.- Portafolio del proyecto con todos los productos elaborados y exposición final en una asamblea.

Materiales: Portafolios de los alumnos, espacio para la presentación.


Rúbrica de Evaluación

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Biografía y Autobiografía

Desarrolla biografía y autobiografía con detalles, uso adecuado de conectores y coherencia

Demuestra comprensión general de ambos géneros con buena coherencia

Entiende parcialmente el género; con algunos errores

No cumple con el género ni utiliza conectores de manera adecuada

Uso de Fuentes Bibliográficas

Cita y organiza fuentes de forma correcta y coherente

Utiliza algunas fuentes con cita adecuada

Cita con errores o faltan fuentes

No usa fuentes bibliográficas o están incorrectas

Resolución de Conflictos

Participa activamente en la asamblea y propone soluciones creativas

Colabora en la asamblea con ideas relevantes

Participa de manera pasiva, con ideas limitadas

No participa o muestra desinterés

Exposición Oral

Presenta con claridad y fluidez, organizando bien sus ideas y respetando los tiempos verbales

Presenta de manera clara, aunque con leves errores en tiempos o conectores

Presenta con dificultad para organizar ideas, poca fluidez

No expone de manera coherente o muestra inseguridad

Descripciones y Reseñas

Redacción detallada y organizada; uso correcto de signos y verbos

Buena redacción con pocos errores en signos y verbos

Redacción básica y poco detallada; algunos errores

Redacción desorganizada, errores frecuentes

Simetría y Medidas

Identifica y aplica correctamente la simetría y las unidades de medida en ejemplos prácticos

Muestra comprensión de simetría y medidas con algunos errores leves

Dificultad para aplicar los conceptos de simetría y medidas

No muestra comprensión de simetría ni de las unidades de medida

Publicación en Redes Sociales

Redacta con respeto y responsabilidad, expresando adecuadamente el tema

Redacta de forma respetuosa con algunos errores menores

Redacta con errores significativos de coherencia o respeto

No redacta o ignora el respeto hacia los temas tratados

Puntaje Total

  • Excelente: 26-28 puntos
  • Bueno: 20-25 puntos
  • Satisfactorio: 14-19 puntos
  • Insuficiente: Menos de 14 puntos

Este proyecto permite a los alumnos desarrollar habilidades integrales al tiempo que se fomenta una comprensión más amplia de la historia, las matemáticas y la cultura.

33.-Recapitular los temas vistos en el trimestre y aclarar dudas.

34.-Elaborar guía de estudio y repasar mediante formularios en Google y algunas actividades lúdicas.

35.-La guía de estudio se hará usando algunos organizadores gráficos.

36.-Verificar con los proyectos en el blog de este trimestre, qué les hace falta y realizar las actividades que no hayan hecho.

37.-Repaso de Matemáticas en PruébaT y de todas las asignaturas con ¿Cuánto sabes de primaria?